jueves, 4 de junio de 2009

Test 1

Conexion electroneumatica

Tarjetas de Salidas y entradas Del PLC
Sistema de Lenguaje de programacion Ladder








martes, 3 de marzo de 2009

Sistema Electroneumatico De la Zapateria



Un sistema electroneumatico del test 2

jueves, 23 de octubre de 2008

Metodo IPLER

CIRCUITO EN CASCADA
La mayor parte de de los circuitos son susceptible de ser dividirse en dos.
En primer lugar realizan una serie de movimientos (unos entra y otros salen) activando los diferentes mecanismos que realizan los procesos del circuito.
Y el segundo lugar estos cilindros vuelven a su lugar inicial de un modo diferente o con secuencia distintas referentes a los demás cilindros del sistema.
Este método se caracteriza por la supresión de señal por medios de las válvulas de dos posiciones estables, esto permite que algunos dispositivos tengan presión de entrada y estos dispositivos reciban señales de mando, y no los que realizan señales opuestas.
DIAGRAMA FUNCIONAL.
Se denomina de esta manera al conjunto de graficas del diagrama del movimiento y de mando
Razonamiento: se observa el movimiento de cada uno de los cilindros y su estado de reposo dependiendo de los tipos de señales, se razona de manera inmediata si en una misma fase se produce una interferencia.
Ejemplos:
Si se precisa la alimentación de dos líneas, el número de válvulas a utilizar será una, si se precisara la alimentación de tres líneas el numero de válvulas es de dos.
En resumen, el número de líneas a alimentar depende del número de válvulas menos una.

METODO A SEGUIR.
Las salidas y entrada de las válvulas se identifican mediante los signos respectivos.
Cuando el embolo A sale se identifica media A+ cuando esta mismo embolo entra se identifica como A-
Los grupos se realizan de la siguiente manera A+ (primer grupo)
Y A- (segundo grupo).
Para tener en cuenta que en un mismo grupo no pueden repetirse una misma letra

Si en el último grupo nos encontramos con una o más letras que no están en el prime ro, pasarían a éste -delante de la primera letra de /a secuencia.

METODO PARA REALIZAR LAS SECUENCIAS.
1. Definir la secuencia y determinar los grupos.
2. Líneas de presión como igual numero de grupos y tantas líneas válvulas distribuidoras como grupos hay, menos uno
3. Los finales de carrera de cada grupo son alimentados por su correspondiente línea de presión
4. Dentro de cada grupo, la salida de los finales de carrera mandan a los distribuidores de la siguiente letra, según el orden establecido en la secuencia.
5. . La última letra de cada grupo manda el cambio alimentando al siguiente grupo y poniendo a escape el propio.
6. El primer movimiento de cada grupo es ordenado por la línea de presión de dicho grupo



La Idea principal del texto es:
Que el método se caracteriza por la supresión de señales por medio de válvulas de dos posiciones estables; esto permite que tenga presión de entrada los finales de carrera que deben dar señales de mando y no los que tiene que realizar señales opuestas,
Preguntas.
A. ¿Que numero de válvulas se utiliza en los circuitos de cascada?
R/ el numero de válvulas necesarias es igual a el numero de las líneas menos una.
B. ¿En el método a seguir que se debe hacer primero ?
R/ se debe definir la secuencia y determinar los grupos.

miércoles, 22 de octubre de 2008

Circuitos en Cascada

Estampadora en Cascada






Circuito en Cascada de 2 grupos






Circuto en Cascada de 3 Grupos







Circuitos en cascada de 4 grupos


martes, 7 de octubre de 2008

Proceso Electroneumatico










Diagrama de fase y estado










Proceso neumatico



Circuito de mando electrico

miércoles, 13 de agosto de 2008

Diagrama Unifilar


En la grafica de diagrama unifilar de motores aparecen los diferentes elementos que conforman el circuito alimentador. Describa los elementos que lo integran y su funcionamiento.


PROTECCIÓN DEL ALIMENTADOR


La protección del alimentador se puede hacer por medio de fusibles, breckesr, interruptores automáticos (termo magnético o electromagnético) u otro tipo de interruptores pero se debe calcular según sea la corriente.


FORMAS DE DESCONEXION:

Este medio puede estar compuesto por un seccionador ya que permite controlar la alimentación al circuito.


PROTECCION DEL CIRCUITO DERIVADO:


La protección puede hacerse, en los casos más simples por medio de fusibles, o por medio de interruptores automáticos. Ésta protección tiene como objetivo proteger a los conductores del circuito derivado contra corto circuito y debe tener una capacidad tal que permita el arranque del motor sin que se desconecte el circuito.


BLOQUEO TERMICO


TERMICO: En algunos motores el térmico viene incluido al motor; esto funciona de manera que previene que el motor se sobrecargue de corriente, es decir que en caso de que allá una sobrecarga el fusible térmico se queme previniendo así daños mas graves al motor.

CONDUCTORES DEL CIRCUITO:

Conductores son todos aquellos materiales o elementos que permiten que los atraviese el flujo de la corriente o de cargas eléctricas en movimiento, en este caso permite el flujo por todo el circuito para que se pueda realizar un trabajo, el cual es el de encender y controlar un motor.


CONTROLADOR:

Start-stop; me permite apagar o encender el motor.


CICUITO DE MANDO:

El circuito de mando en este caso seria un contactor.


EL CONTACTOR.


DEFINICIÓN Y GENERALIDADES.


Podemos definir un contactor como un aparato mecánico de conexión y desconexión eléctrica, accionado por cualquier forma de energía, menos manual, capaz de establecer, soportar e interrumpir corrientes en condiciones normales del circuito, incluso las de sobrecarga.Las energías utilizadas para accionar un contactor pueden ser muy diversas: mecánicas, magnéticas, neumáticas, fluídricas, etc... Los contactores corrientemente utilizados en la industria son accionados mediante la energía magnética proporcionada por una bobina, y a ellos nos referimos seguidamente.

Característica importante de un contactor será la tensión a aplicar a la bobina de accionamiento, así como su intensidad ó potencia. Según sea el fabricante, dispondremos de una extensa gama de tensiones de accionamiento, tanto en continua como en alterna siendo las más comúnmente utilizadas, 24, 48, 220, y 380. La intensidad y potencia de la bobina, naturalmente dependen del tamaño del contador.


FUNCIONAMIENTO DEL CONTACTOR.

Cuando la bobina se energiza genera un campo magnético intenso, de manera que el núcleo atrae a la armadura, con un movimiento muy rápido. Con este movimiento todos los contactos del contactor, principales y auxiliares, cambian inmediatamente y de forma solidaria de estado.

Existen dos consideraciones que debemos tener en cuenta en cuanto a las características de los contactares:


· Poder de cierre: Valor de la corriente independientemente de la tensión, que un contactor puede establecer en forma satisfactoria y sin peligro que sus contactos se suelden.


· Poder de corte: Valor de la corriente que el contactor puede cortar, sin riesgo de daño de los contactos y de los aislantes de la cámara apaga chispas. La corriente es más débil en cuanto más grande es la tensión.


Para que los contactos vuelvan a su posición anterior es necesario desenergizar la bobina. Durante esta desenergización o desconexión de la bobina (carga inductiva) se producen sobre-tensiones de alta frecuencia, que pueden producir interferencias en los aparatos electrónicos.

lunes, 11 de agosto de 2008

Instalaciones

INSTALACIONES

SUICHE SENCILLO

Materiales: se utilizan dos conductores o cables uno de color negro que será la fase y otro blanco que será el neutro para un sistema monofasico de 2 hilos, se necesitara cinta aislante y por supuesto el interruptor

Equipos: un multimetro que nos servirá para medir la tensión, la corriente del sistema en donde estemos trabajando.
Herramientas: están las pinzas, destornilladores (segun sea la cabeza del tornillo), pelacables.
Para instalar debemos cortar la corriente eléctrica del circuito, después sacamos un conductor de la línea que viene directamente de la caja de breaker, una línea que debe ser negro (fase), que va directamente al suiche, luego del otro Terminal del suiche lo conectamos a un Terminal plafon y de la segunda Terminal del plafon conectamos una línea que llegue el neutro (blanco).
SUICHES DOBLES:
Materiales:
se utilizan cuatro conductores o cables 2 de color negro que será la fase y otros 2 blancos que será los neutros, se necesitara cinta aislante y por s u puesto el interruptor doble, se tendrá en cuenta los cables de de donde se preencenderán los conductores de los interruptores o sea las líneas la fase y el neutro. Esto se deberá realizar con el circuito desconectado del sistema.
Equipos:
un multimetro que nos servirá para medir la tensión, y probar si tenemos cortos en el circuito.

Herramientas:
pinzas, destornilladores (segun el tornillo), pelacables. Instalación: Es similar a la conexión del suiche sencillo, sólo que, de una fase salen dos líneas, es decir la línea de la fase tiene que ir conectado a los dos terminales primarios del suiche, luego de los terminales secundarios del mismo salen dos líneas una para cada Terminal primario de los plafones y de los secundarios del mismo se conectan al neutro.

SUICHES MULTIPLE:
Materiales:
se utilizan dos conductores o cables uno de color negro que será la fase y otro blanco que será el neutro, se necesitará cinta aislante y el interruptor.Equipos: un multimetro que nos servirá para medir la tensión, y probar si tenemos cortos en el circuito.
Instalación:
Este es similar a las dos primeras instalaciones solo que en este pueden salir varias líneas para varias bombillas




SUICHES CONMUTABLES:
Se utilizaran las mismas herramientas, equipos y materiales de Instalación Se sacara un conductor de la fase que viene de la caja de breaker este ira conectado a la Terminal del centro o 2° del toma corriente, luego se conectaran otros dos conductores de los demás terminales 1° y 3° a los otros terminales de igual nomenclatura del otro suiche y de este se saca del 2° Terminal al Terminal 1° del plafón y del segundo Terminal ira a el neutro.
NOTA:
LOS SUICHES DEBEN SER COLOCADOS A 1METRO Y 20 CM DE ALTURA Y CON 20CM DESPUES DE LA MARGEN DEL MARCO DE LA PUERTA

TOMAS CORRIENTES DOBLE:

Materiales:
se utilizan dos conductores o cables uno de color negro que será la fase y otro blanco que será el neutro, se necesitara cinta aislante y por supuesto un toma doble.Equipos: un multimetro que nos servirá para medir la tensión, y probar si tenemos cortos en el circuito.

Herramientas:
pinzas, destornilladores (según el tornillo), pelacables.

Instalacion:
Se utilizaran 2 conductores q vendrán cada uno de las líneas de tension monofasica de 110V, las sus fases se identificaran de los siguites colores: negro la fase y blanco el neutro.Cada conductor va conentada a cada terminal de toma corriente.




TOMA CORRIENTE TRIFILAR TIPO INDUSTRIAL:

Materiales:
se utilizan tres conductores o cables uno de color negro, los otros de azul y rojo, se necesitara cinta aislante y un toma doble.
Equipos:
un multimetro que nos servirá para medir la tensión, y probar si tenemos cortos en el circuitoHerramientas: pinzas, destornilladores (según el tornillo), pelacables.

Instalación:
primero que todo debemos des-energizar el sistema. En su conexión se necesitaran tres líneas que vendrán de un contador TRIFASICO y pasaran a la caja de breaker, de cada una de las líneas de tres breaker cada uno será una fase distinta se empalman tres conductores dirigidos a los terminales del toma corriente .los conductores deberán de ser de color negro, azul y rojo para un voltaje de 240v.
CONEXION DE UN INTERRUPTOR PARA 2 INTENSIDADESDE LUZ

MATERIALES:
1. Una placa con 2 interruptores.2.
1 diodo 1N400

CONEXION:
El neutro siempre debe de ir directo al plafón de la lámpara o bombillo.La fase va al los interruptores, donde en el otro lado de los interruptores en el medio de ellos se colocaría el diodo 1N4001
Fusibles
Fusibles, otro elemento importante en un circuito eléctrico. Para iniciar diré que los fusibles son dispositivos de seguridad que protegen a los alambres contra sobrecargas de corriente, es importante que al cambiarlos se haga por uno de igual amperaje. Es conveniente que al colocar un fusible nuevo se verifique cual fue el motivo por el cual el anterior se fundió, pudo haber sido una sobrecarga o bien, un corto circuito.Todo conductor se calienta cuando por el pasa una corriente excesiva. La sobrecarga de los conductores puede ser por causa de utilizar fusibles de mayor amperaje en las derivaciones de los circuitos, esto causa perdida de energía en los conductores de esta sección, por ende, los aparatos funcionaran incorrectamente, con el agravante de causar incendios y serios daños en la canalización. Cuando en una casa se va a incorporar un nuevo aparato de alto consumo, debe de agregarse una nueva derivación de circuito capaz de soportar el consumo adicional. Se debe verificar que el circuito de entrada también es capaz de soportar esta incorporación. Por si tiene.